lunes, 23 de noviembre de 2009

DOCUMENTO ESCRITO DEL PROYECTO

INSTALACIÓN DE UN VIVERO AGROFORESTAL DE LA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, EN EL AREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SARAVENA, DEPARTAMENTO DE ARAUCA



DIAZ GUARIN KENIA YULENNYS
JAIMES SANCHEZ YENY ASTRID
OVALLOS BAUTISTA CARMEN JULIA
RODRIGUEZ BUSTOS YONY JAVIER
URQUIJO CELON IZAMAR



CIUDADELA EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL
ÁREA: TECNICA AGROPECUARIA
SARAVENA
2009
INTRODUCCIÒN

Proyecto VIVERO AGROFORESTAL tomado con el fin de recuperar una parte de las instalaciones de la sede central, la cual se encontraba generando una mala imagen y presentación de la institución.
El vivero requiere de continuidad a través de los siguientes años, la cual no se debe perder ya que este ha demostrado ser una herramienta valiosa para la institución como material didáctico y de apoyo para los estudiantes de la media técnica a la modalidad agropecuaria,
Se pretende convertir el VIVERO AGROFORESTAL en un banco de germoplasma que le ofrezca a la comunidad el material vegetable que requiera en:
· Ornamentales
· Maderables
· Frutales
· Aromáticas
· Medicinales
· Alelopáticas entre otras
Generando recursos que sirven como apoyo y sostenimiento del vivero.


TITULO: Proyecto vivero agroforestal de la granja integral autosuficiente, en el área urbana del municipio de saravena, departamento de Arauca.


1. PROBLEMA


1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Con el trabajo del vivero se estará solucionando un problema generado por la poca producción de plantas vegetales como ornamentales, maderables y medicinales que son indispensables para el mundo.

1.2 ARBOL DEL PROBLEMA

1.2.1 causas del problema
v Desinterés de las personas por desarrollar esta clase de proyectos.
v Falta de capacitación y conocimientos de estos temas.

1.2.2 definición del problema
En la institución, en la parte agropecuaria no se le ha dado un manejo permanente que permita a las instalaciones del vivero continuar en los años siguientes, por esta razón al comienzo, lo encontramos en total descuido, desaprovechando este proyecto que beneficia a la institución y a sus alrededores.

1.2.3 consecuencias del problema

v Pocas plantas para fincas y colegios.
v Instalaciones sin uso.
v Mala imagen de la institución
v Es difícil para que las personas consigan plantas que necesitan.


2. OBJETIVOS


2.1 OBJETIVO GENERAL

Restaurar el vivero en la sede central (Concentración de Desarrollo Rural) del municipio de Saravena.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

ü LIMPIAR EL VIVERO: Sacar la maleza del terreno y adecuarlo para la siembra.
v META: Obtener un terreno apto para la siembra.
v ACTIVIDADES: Desechar el cacao seco y la maleza. Fumigar con herbicida

ü SIEMBRA. Colocar la semilla certificada para la fertilidad y el rendimiento.
v METAS: Buscar semillas certificadas para la fertilidad y el rendimiento, manejar hortalizas del medio, árboles frutales, ornamentales, maderables para hallar un buen crecimiento del cultivo.
v ACTIVIDADES: Llevar un control de plagas y enfermedades, sembrar plantas alelopáticas, regar diariamente.

ü MANTENIMIENTO. Mantener el vivero en buenas condiciones.
v META: Protegerla de insectos y otros animales que puedan hacerle daño a las plantas que allí se encuentren.
v ACTIVIDADES: Asegurar el vivero con candado, fumigar, palear, podar, recoger las basuras descompuestas, desechar el cacao que no servía, preparación de abonos, identificar cada especie con su respectivo nombre vulgar y científico.

ü RECUPERACIÓN DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES DE LA INSTITUCIÓN.

v META: Adecuar y crear el nuevo vivero de plantas ornamentales

v ACTIVIDADES: adecuar el sitio, organizar las plantas, limpiarlas, ordenarlas y algunas cambiarles el matero para una buena presentación.


3. JUSTIFICACION

Este proyecto permite colocar en práctica los conocimientos obtenidos a través del paso por una institución agropecuaria.
Además el proyecto es muy viable ya que aparte de ayudar a mantener el equilibrio del medio ambiente, puede ser bien remunerado si personas responsables deciden ponerlo en práctica.
Con este trabajo también se pretende motivar a que los alumnos de grados inferiores sigan trabajando en los establecimientos del vivero y así la iniciativa no se quede en el presente año si no que otras personas pueden hacer realidad dando continuación a lo que se inició.



4. MARCO DE REFERENCIAS.

4.1 ANTECEDENTES
En la sede central (Concentración de Desarrollo Rural) este proyecto comenzó años atrás posiblemente mostrando buenos resultados y por el pasar del tiempo quedo abandonado, la falta de conciencia en algunos maestros y alumnos para continuarlo contribuyó al abandono del mismo.
Cabe agregar que estas instalaciones fueron construidas mediante un convenio con ECOPETROL (Empresa Colombiana de Petróleos)
4.2 MARCO TEORICO
VIVERO (JARDINERÍA)
Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas.
Infraestructura
Cualquier vivero de mediana producción requiere de, al menos, un:
Umbráculo
Invernadero de policarbonato
Invernadero de cristal
Embalse
Terreno de cultivo al aire libre
Y puede poseer, en el caso de ser más complejo:
Laboratorios
Lisímetro de pesada
Estación meteorológica
Parcelas experimentales
Factores que afectan al cultivo de planta en vivero
Sustrato empleado
Generalmente se trata de turba rubia, o bien mezclas de ésta con tierra, vermiculita, perlita, abono de liberación lenta y fibra de coco
Riego
Crucial para el buen desarrollo del cultivo, si bien su demasía puede ocasionar micosis y otras enfermedades.
Contenedor
En la fase de semillero suele tratarse de bandejas de 60 alveolos de 240 cc donde el cepellón puede poseer una fuerte raíz primaria no espiralada y multitud de raíces secundarias. Durante el desarrollo de la planta ésta se trasplanta a contenedores de mayor tamaño: hasta de varios litros.
Luz
Necesaria para la fotosíntesis y para evitar micosis. La selección de longitudes de onda de su espectro electromagnético ha de ser controlada en invernaderos y umbráculos.
Temperatura y humedad ambiental
Puesto que afecta al grado de transpiración y evaporación.
Presencia de micorrizas
Que facilitan el desarrollo de biomasa vegetal y su resistencia al estrés hídrico.
Tipos de viveros
De especies forestales
De especies agrícolas
De plantas ornamentales

UMBRACULO:
Cualquier lugar determinado para la siembra de plantas pero que se encuentra protegido de los rayos directos del sol así como de la lluvia y del aire. La protección puede ser a base de láminas translúcidas (ejemplo: Estufa Fría de Lisboa), así como también por el follaje de ciertos tipos de plantas trepadoras



INVERNADERO:
Un invernadero (o invernáculo) es una construcción de vidrio o plástico en la que se cultivan plantas, a mayor temperatura que en el exterior. En la jardinería antigua española, el invernadero se llamaba estufa fría.
Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el calentamiento. Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al exterior son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.
El cristal usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior. Esto puede ser demostrada abriendo una ventana pequeña cerca de la azotea de un invernadero: la temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de enfriamiento automático autoventilación.


Vista panorámica del interior de un invernadero en los Kew Gardens, Londres.
En ausencia de un recubrimiento, el calor absorbido se eliminaría por corrientes convectivas y por la emisión de radiación infrarroja (longitud de onda superior a la visible). La presencia de los cristales impide el tr
de el transporte del calor acumulado hacia el exterior por convección y obstruye la salida de una parte de la radiación infrarroja. El efecto neto es la acumulación de calor y el aumento de la temperatura del recinto. Ver invernadero solar (técnico) para una discusión más detallada sobre trabajos técnica de invernadero solar.
Los vidrios tienen muy poca resistencia al paso del calor por transmisión (de hecho, para el acristalamiento sencillo, el coeficiente de transmisión térmica se considera nulo y solo se tiene en cuenta la suma de las resistencias superficiales), de modo que, contra lo que algunos creen, al tener dos temperaturas distintas a cada lado, hay notables pérdidas por transmisión (el vidrio tiene una transmitancia U = 6,4 W/·K, aun mayor si está en posición inclinada respecto a la vertical). El resultado es que, a mayor temperatura, menor será el efecto de retención del calor, es decir que al aumentar la temperatura aumentarán las pérdidas disminuyendo el rendimiento del sistema.
Un ejemplo de este efecto es el aumento de temperatura que toma el interior de los coches cuando están al sol. Basta una chapa metálica (los sombrajos habituales de los estacionamientos, sin ningún tipo de aislamiento térmico) que dé sombra, impidiendo el paso del sol por el vidrio, para que no se caliente tanto.
Desde la antigüedad se ha aprovechado este efecto en la construcción, no solo en jardinería. Las ventanas de las casas en países fríos son más grandes que las de los cálidos, y están situadas en los haces exteriores, para que el espesor del muro no produzca sombra. Los miradores acristalados son otro medio de ayudar al calentamiento de los locales
EMBALSE:
Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.
LABORATORIO:


Ejemplo de un laboratorio.
Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza.
Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.) radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas, de modo que:
Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición: Control.
Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo resultado: Normalización.

SEMILLERO:
Un Semillero es un sitio donde se siembran los vegetales o un lugar donde se guardan las semillas. Es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante.
El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.
Tipos de semilleros
Según el área de terreno y material disponible pueden ser:
Semilleros portátiles:
Son aquellos que se pueden trasladar de un lugar a otro según la necesidad; se utilizan para siembras pequeñas y pueden ser construidos en cajones, cajas de madera o de plástico, bolsas de polietileno u otro material fácil de transportar. Sus dimensiones aproximadas son: 50cm de largo, 35cm de ancho y 10cm de profundidad; el cajón debe tener pequeñas perforaciones que permitan el desagüe.
Semilleros temporales o transitorios:
Son aquellos que se usan una sola vez o para corta duración; sus dimensiones aproximadas son: largo de acuerdo a la necesidad, ancho 1.10m, alto 20cm.
Semilleros semi-permanentes:
Son Aquellos que se utilizan para variar los cultivos o siembras; no son ni temporales ni fijos; se construyen haciendo un cerco de tablas y ladrillo en los bordes, sus dimensiones aproximadas son: Largo según la disponibilidad de terreno y material, ancho 1.10m, alto 20cm.
Semilleros perennes o fijos:
Son aquellos utilizados en forma permanente; los bordes se construyen con cemento y bloque, el fondo es de granzón, para facilitar el drenaje.
Importancia de los Semilleros
Son importantes porque permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento por metro cuadrado; garantizan una mejor selección de la semilla y con esto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las cosechas; facilita la actividad agrícola familiar, ya que tanto el padre agricultor como la madre y los hijos podrán participar en la siembra. Los semilleros son muy importantes porque permiten que ciertas hortalizas de semillas muy pequeñas, como las de lechuga, cebolla, tomate; puedan lograr un buen desarrollo en su primer periodo de de vegetación.
Labores culturales
Las labores culturales comprenden un conjunto de actividades conexas con las agrícolas que se realizan desde la siembra y continúan durante la germinación hasta el trasplante al lugar definitivo, estas labores son: riego, control de malezas, control de plagas y control de enfermedades.


CEDROS


VARIEDADES
· Cedros del libiano, cedrus libani A. Rich.
· Cedro del atlas cedrus atlantica (endl) G Manetti ex carriere
· Cedro de Chipre, cedrus brevifolia Henrri
· Cedro del Himalaya,cedro deodara (Roxb. Ex D. don) G. Don.



CARACTERISTICAS

Los cedros son grandes árboles, de 25 a 50 metros de altura, en las que las hojas -agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm.), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya, se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales.

La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a11 cm de largo y 4 a6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.

Los cedros pueden vivir más de 2000 años, aunque los más antiguos actualmente tienen una edad estimada de1000 años.



GIRASOL
HELIANTHUS ANNUUS

Clasificación científica

Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Heliantheae
Género: Helianthus
Especie: Hannuus


Nombre binomial: Hlianthus annuus
El girasol ( helianthus annuus), también llamado Calón, jáquima, maravilla, girasol, tlapololote, maíz de tajaes una planta herbácea de la familia de las Asteráceas , cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones. Naranjas y de otros colores.
El girasol es nativo de América, fue cultivado hacia el 1000 A.C. Los españoles lo llevaron a Europa al principio del siglo XVI.
El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas Cipselas). El aceite de girasol se utiliza para cocinar. También sirve para producir Biodiesel. La harina que queda luego de realizada la extracción del aceite se utiliza como alimento para el Ganado.
Hay distintos tipos de girasoles: Oleaginosos, de confitura o confitería de alto contenido de acido y ornamentales.


MAMON O MAMONCILLO


MELICOCCUS BIJUGATUS



El mamón o mamoncillo, montoyoe, quenepa, papamundo, limoncillo, huaya, guaya o guayo (melicoccus bijugatus) es un árbol frutal de la familia de las sapindáceas, natural de las regiones tropicales de América. Se lo aprecia por sus frutos comestibles, unas drupas de agradable sabor.
M. bijugatus es un árbol de buen porte, alcanzando los 30 metros de altura. Muestra hojas alternas, de 5 a 8 cm de longitud, pinnadas, con 4 a 6 folíolos opuestos de unos 5 a 10 cm de longitud cada uno. A comienzos de la estación humedad produce panículas de pequeñas florecillas blancas o verdes, muy fragantes. Es hermafrodita, produciendo flores masculinas, femeninas y ocasionalmente bisexuales. El fruto, que madura en verano, es una drupa ovoide un oblonga, de unos 2 cm, cubierta por exocarpo rígido y delgado de color verde. La pulpa es de color rosado amarillento, de sabor dulce y a veces ligeramente acida, gelatinosa y muy sabrosa. La única semilla ocupa la mayor parte sensible a las sequias y heladas por lo que se cultiva raramente fuera de su habitad natural, donde se da de manera silvestre.
Existe una especie cuya cascara de color amarillo y pulpa de color marfil muy dulce llamada cotoperiz.

MORERA

MORUS SPP


DIVISION: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
SUBCLASE: Hammamelidae
ORDEN: Urticales
FAMILIA: Moraceae
GÉNERO: morus

TIPO DE PLANTA: Árbol de tamaño mediano, que no suele superar los 12 a 15 m.
HOJAS: Caducas, simples, alternas, aovada, generalmente acorazada, de borde gruesamente dentado; con algunos pelos en el encuentro de los nervios por la cara inferior.
Flores: inflorescencias masculinas, amentos pedunculados, que llevan flores con cuatro estambres y una envuelta de cuatro sépalos; inflorescencias femeninas, capítulos pedunculados ovoides, formadas por dos pares de piezas y un pistilo que se prolonga en dos grandes estigmas
FRUTOS: Mora sorosis o drupa compuesta, integrado por numerosos granitos carnosos, que son verdaderos frutos.
HABITAD: Originaria de Asia, actualmente se cultiva en casi todas las provincias.
UTILIDAD PARA EL HOMBRE: Árbol frutal con fruto comestible en su etapa madura.



MANGO

MANGIFERA

Clasificación científica:
REINO: Plantae
FILO: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Sapindales
FAMILIA: Anacardiaceae
GENERO: mangnifera
ESPECIES: El mango es un género perteneciente a la familia de las anacardiaceas
FRUTO: El mango es una fruta de la zona intertropical, de la pulpa carnosa y semi-acida. Esta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada “mango de hilacha” loa que mayor cantidad de fibra tiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor mediamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen Asiático, principalmente de la india comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto. También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo una almíbar pero con una textura menos hidratada.
ARBOL: La planta del mango suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura hasta unos 30 m. sobre todo si tiene que competir con ,los rayos solares con arboles más grandes.



OITI


REINO: plantas
DIVISION: magnoleophita
CLASE: magnoleopsida
FAMILIA: chrysobalanaceae
GÉNERO: licania
ESPECIE: icania tomentosa (benth.) fritsch

Tanto el cayeno de flor abierta (hibicus rosa sinensis) como el cayeno de flor abierta malvaviscus rosa arboreus) son excelentes forrajes para los ganados bovino, caprino y ovino. Estos arbustos ornamentales van muy bien desde 0 hasta 2.000 m.s.n.m.

Se siembra muy fácilmente por estacas en bolsas o en sitio definitivo y normalmente tiene un crecimiento rápido y una buena producción de forraje. No se conocen efectos tóxicos en ninguna especie de rumiantes. Puede podarse a diferentes alturas y se mantiene densa todo el año. Sus flores, corteza y raíces tienen propiedades medicinales para el uso humano.




CACAO

FAMILIA: sterculiaceae
NOMBRE CIENTIFICO: teobroma cacao
NOMBRE COMUN: cacao
DESCRIPCIÓN: arbusto pequeño, puede alcanzar cerca de 4 metros de altura. Las hojas son de color a granate en estado juvenil y luego verde brillante. Las flores son diminutas. Los frutos son bayas oblongas u ovadas de color amarillo o purpureo, tiene muchas semillas rodeadas por una pulpa dulce.
USOS: es una especie de enorme importancia económica, de sus semillas tostadas y molidas se obtiene el chocolate y la cocada. También se usa como ornamental en espacios reducidos.
ORIGEN: América Central y del Sur.



DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

ABONAR: Echar en tierras laborales materias que aumente su fertilidad.
APROCAR: cubrir con abono la parte del tallo para un mejor desarrollo.
COSECHAR: conjunto de frutas que se recogen de la tierra cuando están actos para el mercado.
DESECHO: lo que queda después de haber escogido lo mejor de la fruta.
DESYERVE: eliminar malezas para evitar que le roben el alimento, el agua y la luz al cultivo.
ERA: sitio donde se siembran las semillas.
FERTLIZAR: nutrir la tierra.
HERRAMIENTAS: instrumento de hierro.
PODA: consiste en quitar la rama principal de la planta.
POLISOMBRA: maya plástica de color negro que se utiliza con el fin de cubrir la parte superior del vivero evitando la intensidad de los rayos solares y la lluvia.
SEMBRAR: despesar la semilla en suelo para su posterior germinación y aprovechamiento de los vegétales cultivados.
SEMILLEROS: es donde se proporciona los cuidados durante la germinación de la semilla hasta el trasplante.
TRASPLANTE: trasladar plantas del sitio en que están arraigadas y plantarlas a otro lugar



RECURSOS

HUMANOS.
Autores del trabajo: DIAZ GUARIN KENIA YULENNYS
JAIMES SANCHEZ YENNY ASTRID
RODRIGUEZ BUSTOS YONNY JAVIER
OVALLOS BAUTISTA CARMEN JULIA
URQUIJO CELÓN IZAMAR

Profesor Área Técnica: PEDRO ANTONIO MARTÍNEZ VERA

Profesora Titular Del Grado: MARIA ANGELINA LINAREZ ROZO

MATERIALES.
Macheta
Pala
Rastrillo
Carreta
Fumigadora
Semillas (morera, matarratón, cedro, limoncillos, guamos).
Tijera de podar
Palas
Picas
Abono (gallinaza, estiércol)
Bolsas


PLAN DE ACCIÓN



OBJETIVO:
Limpiar el terreno.
META:
Dejar el terreno limpio.
ACTIVIDADES:
Machetear, palear, rastrillar, recoger basuras.
RESPONSABLES:
Kenia Yulennis Díaz, Izamar Urquijo, Yony Rodríguez, Carmen Ovallos.
TIEMPO:
17 de febrero
LIMITACIONES:
Ninguna.
RECURSOS:
Macheta, pala, rastrillo, carreta.
CONSECUCIÓN:
Se pidieron prestadas.
IND. DE LOGRO:
Se dejo limpio el terreno


OBJETIVO:
Podar arboles.
META:
Dejar los arboles podados.
ACTIVIDADES:
Buscar tijera para podar ó macheta y proceder a podar.
RESPONSABLES:
Integrantes grupo vivero.
TIEMPO:
24 Febrero.
LIMITACIONES:
Ninguna.
RECURSOS:
Tijera de podar, macheta.
CONSECUCIÓN:
Se pidieron prestadas a la unidad técnica.
IND. DE LOGRO:
Se dejaron los arboles podados.





OBJETIVO:
Hacer un hueco para depositar la basura.
META:
Dejar un hueco hecho para depositar la basura.
ACTIVIDADES:
Picar la tierra, sacar la tierra.
RESPONSABLES:
Integrantes del grupo vivero.
TIEMPO:
24 Febrero.
LIMITACIONES:
Ninguna.
RECURSOS:
Palas, picas.
CONSECUCIÓN:
Se pidieron prestadas a la unidad técnica.
IND. DE LOGRO:
Se dejó hecho el hueco para depositar la basura.


OBJETIVO:
Sacar las plantas que no sirven, sembrar semillas (morera y matarratón), realizar fumigación.
META:
Dejar la instalación fumigada, las semillas sembradas y limpio de las plantas que no sirven.
ACTIVIDADES:
Fumigar, sembrar semillas, y sacar las plantas que no sirven.
RESPONSABLES.
Integrantes grupo vivero.
TIEMPO:
17 de marzo.
LIMITACIONES:
Ninguna.
RECURSOS:
Fumigadora, carreta, semillas (morera y matarratón).
COSECUCIÓN:
Las semillas se sacaron de las plantas de morera y matarratón que se encuentran en las instalaciones, y la fumigadora se pidió prestada a la unidad técnica.
IND. DE LOGRO:
Se sacaron las plantas que no servían, las semillas se sembraron y se fumigó el terreno.





OBJETIVO:
Consecución de abono.
META:
Traer el abono y dejarlo listo en el vivero
ACTIVIDADES:
Trasladarse hasta la finca da Kenia y recoger el abono.
TIEMPO:
01-09-2009. 8:00 am- 9:15 am.
RESPONSABLES:
Astrid Jaimes, Kenia Diaz.
RECURSOS:
Macheta, pala, 2 costales, carreta, moto.
LIMITACIONES:
Ninguna.
IND. DE LOGRO:
Se consiguió el abono necesario y se dejó en las instalaciones del vivero , listo para utilizar.


OBJETIVO:
Sembrar las plántulas de cedros, mamones y semillas de girasol.
META:
Dejar sembrados las semillas de girasol y las plántulas de cedros y mamones.
ACTIVIDADES:
Llenar las bolsas y proceder a sembrar las semillas y plántulas.
TIEMPO:
01-09-2009 3:10 pm.
RESPONSABLES:
Integrantes del grupo vivero.
RECURSOS:
Bolsas, abono, plantas y semillas.
LIMITACIONES:
Ninguna.
IND. DE LOGRO:
Se sembraron las semillas de girasol y las plántulas de cedro y mamón.


OBJETIVO:
Sembrar las semillas de limonaria, pabellón y mosaendra; y realizar limpieza de las instalaciones del vivero.
META:
Dejar las semillas sembradas y el terreno limpio.
ACTIVIDADES:
Llenar bolsas, sembrar semillas, rastrillar, palear, eliminar material plástico y recoger basuras.
TIEMPO:
08-septiembre-2009.
RESPONSABLES:
Integrantes del grupo vivero.
RECURSOS:
Bolsas, abono, semillas, rastrillos, carreta, palas y macheta.
LIMITACIONES.
Ninguna.
IND. DE LOGRO:
Se sembraron las semillas de limonaria pabellón y mosaendra, y el vivero quedó limpio y en buenas condiciones.


OBJETIVO:
Hacer letreros para clasificar las diferentes especies del vivero.
META:
Dejar identificada a cada una de las especies que se encuentran en el vivero.
ACTIVIDADES:
Salir a buscar tablas en las diferentes carpinterías de Saravena en bicicleta, pintar las tablas, buscar puntillas, buscar los nombres de cada una de las especies, hacer los letreros, enterrar los letreros.
TIEMPO:
08-septiembre-2009.
REPONSABLES:
Integrantes grupo vivero.
RECURSOS:
Bicicletas, vinilos, pinceles, marcadores, tablas e internet.
LIMITACIONES:
Ninguna.
IND. DE LOGRO.
Las plantas quedaron señalizadas con si respectivo nombre vulgar y científico.



CONCLUSIÓN



El desarrollo de este proyecto nos ayudo a realizar el trabajo de grado y ala vez obtener conocimientos prácticos para aplicarlos a través del tiempo en nuestro entorno.

Aunque tuvimos algunas limitaciones se recupero el vivero y esperamos se siga trabajando.



RECOMENDACIÓN

· Se siga trabajando el vivero para lograr cumplir con los objetivos planteados.
· Mayor orientación del docente y colaboración de los administrativos

miércoles, 18 de noviembre de 2009

TRABAJO CON LA PROFE MARTHA






















Este trabajo con la profesora martha fontecha consistio en trasladar las plantas que se encontraban en los distintos lugares de la institucion, y trasladarlas a un sitio seguro del colegio como lo es la parte de atras de la cocina...